Alcaldes de la región rechazaron propuesta para financiar pandemia
Jefes comunales aseguraron que el proyecto de 7 mil millones de pesos, presentado por el intendente al Consejo Regional de Gobierno, no entrega recursos directos a los municipios que han debido enfrentar en la primera línea la pandemia.
Molestia por la nula participación de los alcaldes en la definición de los recursos extraordinarios para enfrentar la pandemia en la Región del Biobío expresaron los alcaldes de la Asociación de Municipalidades de la zona, tras la aprobación de la propuesta en la comisión del Gobierno y Hacienda del Consejo Regional de Gobierno.
A la sesión, por video conferencia, asistió el alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación, Audito Retamal, quien estuvo acompañado por el jefe comunal de Lota, Mauricio Velásquez y, por vía remota de los ediles de Nacimiento, Hugo Inostroza; de Los Ángeles, Esteban Krausse; de Hualqui, Ricardo Fuentes, y el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas.
Todos coincidieron en que el proyecto planteado por el intendente, Sergio Giacaman al Consejo Regional, no resuelve los problemas de financiamiento que comienzan a enfrentar los municipios.
El alcalde Audito Retamal expresó que “su propuesta NO ha sido consultada previamente con los(a) alcaldes(a) de la Región, en cuanto actores que somos parte de la administración del Estado y reconocidos por la ciudadanía como gestores en la primera línea de las acciones frente a la epidemia COVID-19”.
Puntualizó que “por eso mismo, su propuesta (del intendente Giacaman) adolece de plazos, montos, destinos concretos, metodologías de ingreso a la gestión municipal, etc”.
Audito Retamal insistió en que “hay una nebulosa en la entrega de los recursos… nuevamente nos están dejando solos y aislados, y lamentamos lo que está ocurriendo, porque con esta decisión no podemos responder a quienes están sufriendo”.
En la comisión la propuesta de 7 mil millones de pesos fue aprobada por 8 votos a favor y 4 abstenciones, y el rechazo de los alcaldes está dado porque no existe una fórmula clara que permita asegurar que a lo menos una parte de esos recursos se canalicen de forma directa a través de los municipios, quienes han enfrentado hasta ahora la pandemia en los territorios.