Alianza municipal con Universidad San Sebastián fortalece emprendimiento de San Pedro de la Paz
Un acompañamiento integral y personalizado recibirán microempresarios sampedrinos, como resultado de la alianza estratégica de la Municipalidad de San Pedro de la Paz y la Universidad San Sebastián (USS), con el apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Biobío.
Se trata del Programa de Apoyo al Entorno de Emprendimiento e Innovación (PAEI) “BOOM USS”, que a través de una cultura de innovación y emprendimiento entrega metodologías de innovación abierta, trabajo interdisciplinario y de 235 estudiantes USS del Gran Concepción, que apoyará a 11 emprendedores sampedrinos. De esta manera, se enfrentan los desafíos actuales del territorio.
Nidia Aguilar es la dueña de Carpe Diem SPA, emprendimiento de macramé que utiliza materias primas recicladas y una de las beneficiadas por el programa que comenzará sus clases y encuentros este jueves.
La emprendedora local señaló que esta es una gran oportunidad, que se suma a la gestión y apoyo del Departamento de Desarrollo Económico Local y su Oficina de Fomento Productivo, “Es un programa súper novedoso, que cuenta además de capacitaciones y ayuda presencial de alumnos, e ir fortaleciendo nuestras falencias; descubriendo cuáles son nuestras debilidades; es una gran ayuda para salir adelante”, agregó, resaltando que “Siento que la municipalidad se ha preocupado de nosotros de forma permanente, ha puesto muchas herramientas en nuestras manos, como los cursos del CEC, los capitales semilla, las capacitaciones abiertas por Facebook Live”, entre otras.
El jefe comunal indicó: “Que nuestros emprendedores tengan estas herramientas actualizadas que permitan la subsistencia de sus emprendimientos nos favorece desde mirada local (…) las alianzas con casas de estudios superiores nos permiten tener un respaldo robusto para sostener la economía local, particularmente hoy, en medio de una pandemia que nos ha hecho cambiar nuestros hábitos y ha dado un fuerte golpe a la actividad comercial, la que tiene familias detrás. Este programa llega en un momento oportuno”.
Por su parte, Macarena Vera, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, afirmó que “Este es un trabajo que no podemos hacer solos. Es un esfuerzo colaborativo entre Corfo, organismos públicos, la universidad, emprendedores y estudiantes, para poder mejorar y sacar adelante a la Región del Biobío. Chile es un país resiliente, la Región del Biobío también lo es. Por ello creemos necesario conversar, aprender; todo ha cambiado y necesitamos conocer las nuevas formas de hacer negocios. Y qué mejor que reunir a los estudiantes, de una manera interdisciplinaria, con diferentes actores y, sobre todo, con las problemáticas de los emprendedores”.
Para la encargada de la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Victoria Guerrero, este programa ratifica el trabajo que vienen haciendo como municipio. “Somos el único municipio que es socio estratégico en este proyecto. Estamos muy contentos que se nos valore el trabajo que hemos realizado por años en fomento productivo, que las casas de estudios nos miren como un referente en el ámbito, como un igual a ellos. Con esta iniciativa esperamos efectividad, la que además hace un seguimiento para asegurar la vida del emprendimiento”.
El PAEI contempla un ciclo de charlas, talleres prácticos y teóricos, con una primera etapa, de desarrollo formativo, y una segunda, de intervención in situ, en que alumnos y emprendedores deberán ser capaces de diseñar en conjunto soluciones en prototipos 3D a los problemas detectados por los mismos emprendedores. Involucra además la elaboración de un Book digital de libre acceso, en el que se plasmará el contenido en cápsulas animadas y todo el proceso vivido por los participantes mediante videos.