Semáforo COVID de San Pedro de la Paz tiene aplicación WEB
El sistema de alerta – que fue presentado por ministro de Ciencias y autoridades locales- permite focalizar las búsquedas activas de la Seremi de Salud del Biobío, e informa a la población para aumentar las medidas de autocuidado. La aplicación WEB se puede descargar en: https://midas-uc.shinyapps.io/semaforo-San-Pedro/

El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve; junto al Intendente del Biobío, Patricio Kuhn; el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, y la SEREMI de la Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann; acompañados de científicos del Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas, UCSC, Andressa Reis y Matías Hepp; y el investigador del Núcleo Milenio Midas, Mauricio Castro; presentaron el Semáforo “Poop COVID-19”, una herramienta que permite conocer con anticipación el alza o baja de circulación viral del COVID-19, en las aguas servidas de San Pedro de la Paz.
Esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto del Gobierno Regional del Biobío y el Municipio de San Pedro de la Paz, quienes deciden apoyar la iniciativa liderada por la SEREMI de CTCI en la Macrozona Centro Sur, que trabaja colaborativamente con la Seremi de Salud, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el núcleo Milenio MiDaS y Essbio, desde el 15 de marzo de este año, donde se monitorean en total 15 puntos cada dos días en distintos lugares de la comuna.
De esta forma y gracias a la obtención de muestras, se elaboran informes de alerta que presentan el alza o disminución de carga viral en cada sector para los últimos 5 días, además de indicar la fecha de cuándo se registró la última muestra. Gracias a este material, es que el grupo multidisciplinario crea el semáforo comunal “POOP Covid-19” que presenta el mapa de San Pedro de la Paz, dividido en sectores y con colores asignados; que variarán según el comportamiento de la carga viral en los últimos 5 días.
Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz, señaló: “Estoy completamente satisfecho de haber escuchado a la seremi Paulina Assmann cuando nos planteó esta iniciativa. Ahora ya sabemos que funciona y es un beneficio para la comunidad. Y espero que este esfuerzo se pueda replicar en otras ciudades que están muy complicadas con la pandemia, y ser una herramienta para combatirla de mejor manera”.
“El valor de esta herramienta está en su capacidad de anticipar escenarios, pues alerta de las variaciones de la carga viral días antes de la manifestación de síntomas, permitiendo focalizar de mejor modo la acción de las instituciones de salud. El semáforo Poop Covid se suma a una lista de herramientas que han permitido afrontar de mejor modo las condiciones a las que nos hemos visto expuestos, como el proceso de vacunación masiva, la ampliación de camas críticas, la producción de ventiladores, entre otras. Es fundamental diversificar la implementación de soluciones innovadoras, como la que hoy presentamos, que permiten fortalecer nuestra capacidad de reacción y planificación ante la pandemia”, afirmó el Ministro de Ciencia, Andrés Couve.


EL MAPA Y LA APP
Como resultado de esta dinámica de análisis, cada martes y viernes, se publica el semáforo Poop COVID-19, que se conforma a partir de la información procesada por el Núcleo Milenio Midas, que luego es publicada en Github y graficada en la App, donde se muestra el mapa de San Pedro de la Paz y las distintas zonas consideradas en el análisis.
Por su parte, el Intendente del Biobío, Patricio Kuhn valoró la iniciativa y su beneficio para la comunidad: “Este semáforo ha demostrado que la ciencia y la tecnología, en una aplicación práctica, ayuda mucho a las personas; y se ha consolidado, paso a paso, como un instrumento valioso y reconocido. Se abren muchas posibilidades de aplicación de estas nuevas técnicas, en beneficio directo de nuestra región, y esperamos que instancias como estas puedan convencer a más personas a sumarse y aportar con los recursos, siempre necesarios, para este tipo de iniciativas”
“Este sistema de análisis ya ha sido establecido y entregado buenos resultados en Holanda, España y Reino Unido, y la experiencia en la comuna de San Pedro de la paz, nos provee una base para difundir su uso como una herramienta de anticipación ante nuevos virus y otras enfermedades que, sin duda, surgirán. Hemos desarrollado una herramienta con fundamentos científicos y tecnológicos profundos, una experiencia pionera, no sólo en el país, también en Latinoamérica, y que debemos continuar desarrollando pues el objetivo es poner la ciencia y la tecnología, al servicio de las personas; orientándose siempre hacia el bien común”, señaló la seremi Paulina Assmann.
La base de datos con la que se genera este semáforo, estará disponible en Github del Robot de Datos Abiertos del Ministerio de Ciencia, con el objetivo de constituir una plataforma que pueda ser una variable de información relevante al momento de tomar decisiones.
“La lógica detrás de este semáforo es determinar cuál es la concentración de carga viral que fluye por la alcantarillas de cada zona, ver el nivel de riesgo que tiene y aplicar búsqueda activa. También podemos ver la evolución de los casos activos, identificar tendencias: cómo bajan o suben los casos en algunas zonas, tanto a nivel general como en cada zona particular; vemos la carga viral y cómo se traduce en los casos activos”, señaló Mauricio Castro del Núcleo Milenio Midas, responsable del desarrollo científico junto a Andressa Reis y Matías Hepp del Laboratorio de Ciencias Biomédicas de la UCSC.
“Cada insumo que pueda sumarse al universo de información que tenemos del virus, desde la composición, que la conocemos cada vez mejor; hasta los modos de circulación, colaboran en robustecer el aparato crítico con el que afrontamos estas condiciones”, finalizó la seremi Assmann.
Puedes ver la presentación completa en https://fb.watch/5LAv326t11/ Descarga de material: https://we.tl/t-LcEhVGOkGvApp territorial: https://midas-uc.shinyapps.io/semaforo-San-Pedro/
