Colegio Galvarino celebró We Tripantü junto a la comunidad de Lomas Coloradas
Como una forma de acercar a la comunidad a las raíces, la escuela Galvarino de San Pedro de la Paz, celebró el We Tripantu o Año nuevo Mapuche.
La ceremonia la encabezó el Ñelpín, Héctor Rebolledo Catril, junto con la agrupación Lafquenche Palife, quienes fueron los encargados de dar las gracias por el año que se va y por todo el año que deberemos enfrentar.

La ceremonia contó con la presencia del alcalde Audito Retamal, el alcalde electo Javier Guíñez, el director DAEM, Carlos Martínez, los coordinadores de convivencia escolar de los 11 establecimientos y representantes de la comunidad educativa que pudieron presenciar las rogativas a la madre tierra.
“Es muy relevante lo que ha ocurrido hoy, pues es un trabajo constante que se ha realizado durante mi mandato. Desde los Huertos Familiares, en el parque Laguna San Pedro, la instalación de la escultura que recuerda al pueblo Mapuche, la población de la etnia y muchas otras iniciativas que no son sólo simbólicas. Felicito a cada una de las personas que son parte de este gran colegio”, señaló Audito Retamal, alcalde de San Pedro de la Paz.

Al respecto, luego del Chalintuwn o saludo de bienvenida, se dio inicio a la rogativa, donde participó la comunidad escolar del colegio Galvarino e invitados, encabezadas por su director, Jorge Lea y la comunidad Lanquenche Palife.
“Nos encontramos para revitalizar una ceremonia que es la oración por la vuelta al sol, donde comienza a acercarse el sol el que nos permite revitalizarnos, rogamos por lluvia y energías para enfrentar a las enfermedades y la lluvia porque sin agua no hay vida. Lo más lindo es que todos unificamos nuestro pensamiento en uno solo, para el bienestar de todos. Chaltumay”, indicó el Ñelpín, Héctor Rebolledo Catril.

En este sentido, para el alcalde electo, Javier Guíñez, es de suma importancia mantener la cultura ancestral, más si se considera que al sur del Bío Bío comienza la épica Mapuche. “Conmemorar una fecha tan relevante para la comunidad nos invita a hacer muchas más por el reconocimiento de nuestros pueblos originarios, como es el caso de crear escuelas bilingües, donde el mapudungun sea parte del aprendizaje en el aula. Ese es uno de los retos que estoy seguro las escuelas lo tomarán”, sentenció.
