Gobierno cortó recursos para equipos médicos de atención de pacientes COVID en San Pedro de la Paz
Justo cuando se producen las peores cifras de contagio por coronavirus, tanto en la región del Biobío como en San Pedro de la Paz, el Ministerio de Salud terminó los convenios que permitían la contratación de personal de refuerzo en atención primaria para hacer frente a los casos de Covid-19
Se trata de funcionarios que estuvieron destinados a labores de hospitalización domiciliaria por Covid-19 y refuerzo para atenciones domiciliarias tanto para pacientes con coronavirus como otras patologías (no Covid) de población de riesgo.
El alcalde de San Pedro de la Paz y presidente de la Asociación de Municipios de la Región del Biobío, Audito Retamal, expresó que “esto se había anunciado, habíamos pedido el ministro de Salud que esto se pudiera revertir, pero hemos llegado al punto que es una realidad”.
El jefe comunal agregó que “por lo tanto ya no contamos con casi 30 funcionarios, entre médicos, enfermeras, kinesiólogos y conductores, que atendían en el domicilio a personas con COVID -19”.
Audito Retamal sostuvo que “esto es preocupante porque se produce en el momento en el cual tenemos más contagios, y no sólo ocurre en San Pedro de la Paz, sino que también en otras comunas de la región, por lo tanto como Asociación de Municipios queremos solicitar una mesa de trabajo (con el Ministerio de Salud) para que nos expliquen qué ocurre”.
Los convenios finalizaron el 31 de diciembre y desde esa fecha ya no existen estos equipos de apoyo, lo que ha implicado redestinar personal que cumplía otras funciones, afectando la atención de pacientes en todos los Cesfam de la comuna.
Roberto Aguayo, director de Salud Municipal de San Pedro de la Paz, explicó que “teníamos dos programas, uno de Hospitalización Domiciliaria que atendía directamente a los casos con Covid, y otro de atención domiciliaria que atendía a los contactos estrechos o enfermos probables”.
Precisó que “estos equipos, que hoy no están, han debido ser cubiertos con otros funcionarios y utilizando recursos que son muy escasos, en un momento donde los casos están al alza, con más de 250 semanales”.
Roberto Aguayo advirtió que esta situación genera “un riesgo inminente porque las personas requieren atención, necesitan control de signos vitales, necesidad de ser trasladados si es que su situación se complica, por lo tanto si estas personas no se atendidas en el momento oportuno corren peligro, y estamos haciendo lo humanamente posible, por sin recursos no es mucho lo que podemos hacer”.
Los convenios permitían contar con un promedio cercano a los $30 millones mensuales, destinados a contar con este personal que efectuó una labor trascendental a nivel de atención primaria para hacer frente a la pandemia durante la mayor parte del 2020. Recursos con los que ya no se cuenta durante lo que va de este 2021.