San Pedro de la Paz fortalece tradiciones Mapuche con celebración de We Tripantü
Comunidad urbana local espera aportar en la nueva Constitución.

Bajo el lluvioso cielo sampedrino y el Rewe de la Laguna Grande como centro, se llevó a cabo el We Tripantü, ancestral ceremonia del Pueblo Mapuche de agradecimiento y rogativa por el nuevo ciclo que se inicia.
La conmemoración la encabezó el Ñelpín Héctor Rebolledo Catril, junto con a la agrupación Lafquenche Palife; contó con la presencia de representantes de las cinco agrupaciones que forman parte de la Mesa de Trabajo del Programa Especial de Salud de Pueblos Indígenas y sus familias; el gobernador Julio Anativia, el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal; vecinos y vecinas, con aforo limitado y medidas preventivas.
En la oportunidad, el presidente de la Asociación Lafkén Palife de San Pedro de la Paz, Marco Huenteman, destacó “que hace 12 años se viene desarrollando esta ceremonia en el Rewe, que es la iglesia para las religiones. Como Lafkén Palife (y como asociación) rescatamos lo que es nuestra cultura”.

El representante de la agrupación cultural Newen Purrun, Demetrio Aroca, indicó que “es bueno que las autoridades nos den esta oportunidad para que tengamos los espacios, es algo de mucha fuerza donde podemos renovarnos; al igual que las actividades que realizamos como Mesa de Trabajo que es un apoyo al mundo mapuche”.
Comentó “que a veces se pierde el respeto por los mapuches (por quema de Rewe el año pasado) y a los originarios de este país. Esperamos ser reconocidos como pueblo en la nueva Constitución, para poder trabajar también y ser un aporte”.
El gobernador de Concepción, Julio Anativia, resaltó la importancia de mantener las tradiciones desde San Pedro para la Región.
Por su parte, el jefe comunal Audito Retamal, detalló que las costumbres ancestrales del pueblo Mapuche se fortalecen de manera permanente en la comuna.
Recordó que durante toda su gestión ha participado en el We Tripantü, que es la renovación de la naturaleza y la fuerza, junto a las comunidades de pueblos originarios.
A la vez, “debemos señalar con fuerza y claridad que al sur del Biobío fue el terreno de la resistencia a la invasión del pueblo español y esto no se puede olvidar. Además, está el idioma, las costumbres, está esa mirada simbólica de su cosmovisión distinta, que es la que no puede terminar; es lo que hemos estado fortaleciendo en cada una de nuestras acciones”, indicó el alcalde.

Audito Retamal detalló que la comuna cuenta con “una población exclusiva para personas de origen mapuche y hemos dejado otras señales en otros puntos. Hemos instalado una escultura con los colores del cultrún que tiene la bandera Mapuche, indicación que hizo el propio pueblo Mapuche”. Y finalizó: “Les hemos cumplido porque para este We Tripantü debía estar instalada. Esto hace que reconozcamos la palabra de unos y de otros y que logremos esta armonía que tiene que tener una ciudad donde tenemos distintas formas de relacionarnos y distintas culturas”.