San Pedro de la Paz implementó “Semáforo de Alerta COVID” con análisis de aguas servidas
El alcalde Audito Retamal y el presidente del Core, Patricio Lara, plantearon que este modelo permitiría modificar las cuarentenas, acotándolas a sectores donde hay una mayor presencia del virus, además de mejorar la búsqueda activa y focalizar acciones de prevención.
Un innovador modelo de búsqueda de casos activos de COVID implementó la Municipalidad de San Pedro de la Paz, junto a la Seremi de Ciencias y el Gobierno Regional del Biobío, a través del análisis de las aguas servidas.
En el territorio de la comuna se instalaron 12 puntos de muestreo, que son analizados por el Grupo Milenio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y que permiten determinar la carga viral de cada una de las zonas.
Con esto se determina zonas rojas, naranjas, amarillas y verdes, midiendo la carga viral de 1 a 10, siendo la roja, la mayor alerta de presencia del coronavirus.
Paulina Assmann, seremi de Ciencias, explicó “se ha construido a través de un sistema de vigilancia epidemiológica, este semáforo de aviso del contagio de Covid 19 en la comuna que nos informa la carga viral medida a través de las alcantarillas, que son como los intestinos que contienen toda la información de la salud de las personas”.
Puntualizó que las personas liberan al tercer día el virus, pero los síntomas los presenta recién al séptimo día, por lo tanto este mecanismo permite anticiparse y focalizar la búsqueda por territorio de los casos activos sintomáticos y asintomáticos.
Precisó que el semáforo se construye con la carga viral detectada en las aguas servidas. El color verde significa que no hay un aumento en la carga viral; la amarilla hay presencia del virus pero sin aumento en los últimos 5 días; el naranjo un aumento en los últimos 5 días y la zona roja una alza pronunciada en los últimos 5 días.
El alcalde Audito Retamal indicó que “este sistema lo hemos venido desarrollando desde hace varios meses y es una respuesta de cómo el municipio puede ayudar a sus vecinos, informarles cuáles son los puntos con complicaciones, que permita a las personas tomar los resguardos y además focalizar la toma de PCR”.
Actualmente, las zonas rojas están en Michaihue, Boca Sur y sectores de la Población Padre Hurtado. Ante eso el alcalde indicó que “justamente con esta información nos permite focalizar los esfuerzos conjuntos con Salud y el Municipio”.
Audito Retamal destacó que este modelo, “si la autoridad de Salud así lo determinará, podría disminuir los territorios en cuarentena, porque hoy tenemos a 1 millón de personas con restricción, pero no sabemos dónde están los infectados, pero con esto ahora podemos saber dónde se encuentran”.
Patricio Lara, presidente del Consejo Regional de Gobierno del Biobío, agradeció el trabajo científico y del municipio de San Pedro de la Paz y planteó que esto abre la opción de cambiar los modelos de cuarentena. “Estamos castigando a mucha población que probablemente no está contagiada y eso hace que las medidas no sean tan efectivas, con esto tendríamos puntos exactos donde podríamos hacer cuarentenas parcializadas.
Andrea Gutiérrez, encargada de Epidemiología de la Seremi de Salud destacó el aporte que implica este insumo porque “nos sirve para llegar a los puntos prioritarios en la búsqueda activa y así determinar si los casos sintomáticos y asintomáticos”.
Matías Hepp Castro, profesor asistente e investigador de la Universidad Católica de la Santísima Concepción indicó que a partir de este trabajo se está formando el Laboratorio de Detección de Sar Cov2 en aguas servidas. La empresa Biodioversa toma muestras de los 14 puntos de San Pedro, las que son procesadas y permite cuantificar la carga viral a través del ARN presente en la muestra, mediante kits específicos.