San Pedro de la Paz impulsa el reciclaje de aceite desechado junto a la comunidad y Essbio
** Es una de las 13 comunas en el país que participa en cruzada de la sanitaria.
Evitar que el aceite desechado llegue al importante patrimonio natural sampedrino es el trabajo que llevan adelante Juntas de Vecinos (JJVV), establecimientos educacionales y la Municipalidad de San Pedro de la Paz en el marco de la campaña de Essbio “Toma el sartén por el mango: recicla el aceite”, programa que se lanzó esta mañana con la Laguna Grande de fondo.
La comuna fue una de las 13 ciudades elegidas a nivel nacional y una de las 6 en la Región, para implementar esta cruzada. La iniciativa es un esfuerzo por reducir la cantidad de aceite doméstico que llega a las redes de alcantarillado, mejorando el desempeño ambiental de las comunidades, a través de un proceso educativo que se complementará con un sistema de segregación y tratamiento de estos residuos.
Según explicó Freddy Gutiérrez, subgerente zonal de Essbio: “San Pedro es la comuna ideal, donde hay conciencia sobre el tema medioambiental y para nosotros felices de seguir trabajando con el municipio, con los vecinos y vecinas para iniciativas tan bonitas como ésta”.
El ejecutivo comentó que esta cruzada “es un círculo virtuoso donde somos testigos”, la ciudadanía, la empresa privada y el sector público, de algo “tan valorable como es el cuidado del medio ambiente”.
Para ello se invitó a las juntas de vecinos a participar en diferentes iniciativas, “una de ellas, la instalación de un contenedor en sus instalaciones para el acopio del aceite y quede resguardado en un punto específico”, precisó Claudia Astudillo, encargada de Educación ambiental del programa de la Consultora Ambiental Green Op.
Indicó que los Colegios sampedrinos con certificación ambiental participaron en un concurso que les permitió capacitar a “más de 200 estudiantes, docentes y apoderados. La campaña se viene súper potente porque pueden incorporar la temática dentro de su planificación y hacer efectiva las acciones que traspasan las barreras del establecimiento hacia los hogares fomentando el reciclaje en familia”.
Toma la Sartén por el Mango permitirá capacitar de manera online sobre la gestión sustentable del aceite vegetal usado, y los impactos de verter este residuo en el alcantarillado. Mediante cápsulas educativas Essbio busca concientizar a las familias y acompañar el proceso de reciclaje en casa.
Por su parte, el tesorero de la JJVV Nº7, Sergio Poblete, destacó la importancia como ciudadanía, de ser parte de esta cruzada. “Hay una motivación como ciudadano, vecino y promocionar el reciclaje en todo nivel. El mundo es finito y recién nos estamos dando cuenta que, si seguimos como estamos vamos a generar un problema a nuestra futura descendencia. Es un proceso a largo plazo (…) Estamos muy contentos que la Municipalidad, Essbio puedan participar y nos ayuden con los contenedores; espero que nuestros vecinos puedan responder entregando las botellas de aceite y se den su tiempo para llenarlas y llevarlas al lugar que corresponde y no botarlas por la alcantarilla”.
El llamado del alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, fue claro: “no podemos contaminar el agua, que es la que nos da la vida”. El jefe comunal expresó que “Los aceites llegan al mar a través de las tuberías que Essbio ha dispuesto para la ciudad. Por lo tanto, la solicitud es que los aceites no se trasladen a través de las tuberías, porque se transforma en grasas que van a obstruir el desplazamiento del alcantarillado de cada una de las redes que tiene cada vivienda (…) lo que nos va a complicar la vida en el mar, ríos y en nuestras viviendas”.
Se calcula que el 95% del aceite desechado en Chile simplemente se bota al alcantarillado y por ese medio llega a los ríos y mares, lo que genera un serio problema de contaminación ambiental.
Cada litro de aceite vertido al alcantarillado puede contaminar hasta mil litros de agua. El tratamiento de aceites es un problema complejo, porque dañan el alcantarillado y permanecen en el ambiente sin degradarse, porque el tratamiento que aplica la sanitaria en sus plantas, por normativa, se centra en los contaminantes microbiológicos.